El índice glicémico de los alimentos corresponde a cuanto puede aumentar agudamente un alimento el nivel de azúcar en la sangre (glicemia)..
Esto lo proporcionan los hidratos de carbono y se divide en 3 grupos:
El índice glicémico de los alimentos corresponde a cuanto puede aumentar agudamente un alimento el nivel de azúcar en la sangre (glicemia)..
Esto lo proporcionan los hidratos de carbono y se divide en 3 grupos:
¿Cuántas horas debo pasar sin comer?
Muchas veces nos preguntamos… ¿es peligroso el ayuno en el embarazo? La respuesta es SÍ…
Es sabido que la restricción energética condiciona una mayor susceptibilidad a la cetosis, que ya está de por si aumentada durante el embarazo. Los cuerpos cetónicos atraviesan la barrera placentaria y, en exceso, pueden ocasionar daño neurológico en el feto. Si bien para que ocurran estos daños, el ayuno debe ser sostenido e importante, hay que prestar especial atención durante la consulta a una embarazada en indagar al respecto.
Muchas veces las intolerancias alimentarias así como el ritmo de vida de la mujer actual condicionan la ingesta y muchas madres caen en ayunos prolongados.
Aunque se conoce que el feto puede metabolizar cuerpos cetónicos hasta cierto grado, son inciertos los efectos a corto y a largo plazo de la cetonemia materna.
Después de un ayuno nocturno, las concentraciones corporales maternas de cetonas son mayores en las embarazadas que en las no embarazadas y aveces se observa cetonuria (cuerpos cetónucos en orina).
Se ha postulado que la determinación de cuerpos cetónicos en la orina es un indicador de la adecuación de la ingesta calórica durante el embarazo y que niveles extremos de cetonemia pueden ser un indicador de desnutrición materna con competición materno fetal por los nutrientes y de mayor riesgo de muerte fetal o neonatal.
El aporte energético a partir del cual el riesgo de cetosis se eleva depende lógicamente del peso y talla de base de una mujer.
Muchas veces se piensa que el ayuno es necesario durante el trabajo de parto, pero esto no es así. Si la mujer tiene voluntad de comer, una ingesta de colaciones livianas puede ayudarle a mantener la energía durante estas horas.
El objetivo principal de la dieta en el embarazo es lograr que la gestante mantenga un buen estado nutricional. Debemos trabajar con pautas alimentarias que lleven a la mujer a alimentarse en forma adecuada en calidad y cantidad y que se traduzcan a la vez en formas prácticas de mejorar la alimentación y la ingesta bajo el concepto de respetar la individualidad y lograr que sea adaptada a cada persona.
Consulta siempre a un/a Nutriólog@ especialista en el tema para una mayor orientación.
Trastorno Alimentario Durante el Embarazo
Se define como el temor obsesivo a aumentar de peso que pone en riesgo de vida a la madre y al bebé, ya que la falta de nutrientes ingeridos afecta la placenta, la nutrición y el neurodesarrollo del feto.
¿Cuáles son los síntomas?
Fundamentalmente el miedo al incremento del peso o quedar con sobrepeso en el post parto. Y esto también dificulta el buen desarrollo de la lactancia.
𝐅𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐨, la anorexia responde en muchos casos a la obsesión por verse flaca.
𝐃𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐨, el motivo que la provoca es el mismo, pero es un concepto reduccionista creer que sólo es obsesión por verse flaca, es mucho más grave y difícil de tratar, solo el abordaje interdisciplinario puede detener el deterioro físico y psíquico.
Las embarazadas que tienen pregorexia,son en su mayoría mujeres que tuvieron anorexia fuera del embarazo, o bien que, al verse ahora con un cuerpo distinto al habitual, responden no queriendo comer para sostener la delgadez aunque jamás en su vida hayan tenido anorexia.
𝘌𝘴 𝘷á𝘭𝘪𝘥𝘰 𝘢𝘤𝘭𝘢𝘳𝘢𝘳 𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘨𝘰𝘳𝘦𝘹𝘪𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘨𝘰𝘳𝘦𝘹𝘪𝘢 𝘰 𝘭𝘢 𝘰𝘳𝘵𝘰𝘳𝘦𝘹𝘪𝘢 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘯 𝘴𝘦𝘳 𝘥𝘪𝘧𝘦𝘳𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘮𝘢𝘯𝘪𝘧𝘦𝘴𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘢𝘯𝘰𝘳𝘦𝘹𝘪𝘢, 𝘣𝘶𝘭𝘪𝘮𝘪𝘢 𝘰 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘢𝘵í𝘱𝘪𝘤𝘰𝘴. 𝘗𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘩𝘢𝘺𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘭𝘢𝘵𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘺 𝘴𝘦 𝘩𝘢𝘨𝘢 𝘦𝘷𝘪𝘥𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘦𝘮𝘣𝘢𝘳𝘢𝘻𝘰.
Le mencionaré próximamente las consecuencias que trae este tipo de trastorno alimentario.
¿Cuándo comenzar a preocuparse?
En el parto, con la salida del bebé, la placenta, la pérdida del líquido amniótico y las pérdidas insensibles, se produce una disminución ponderal de 5 a 6 Kg. Posteriormente, por cambios en el balance hídrico, la mujer pierde alrededor de 2 Kg durante el puerperio temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en las semanas siguientes.
Muchas mujeres, experimentan esta gran pérdida de peso inicial, y luego este descenso se estanca o bien se empieza a ganar peso nuevamente.
¿Cuánto kilos se retienen posparto?
La retención de peso posparto (RPP) afecta a muchas mujeres e incrementa notablemente el riesgo de sobrepeso y obesidad, con todo lo que esto implica en términos de riesgo global para una mujer a futuro.
La definición corresponde a la cantidad de kilos por encima del peso de inicio del embarazo, que una mujer tiene al año del parto.
Existen varios factores asociados a la retención de peso post parto, sin embargo, estos factores no están claramente determinados.
La lactancia como factor favorecedor de la pérdida de peso ha sido validada por algunos estudios mientras otros sugieren una influencia neutral o incluso negativa en la pérdida de peso posparto.
¿Qué tengo que hacer para recuperar mi peso?
Las mujeres que amamantan y que desean bajar de peso pueden hacerlo con moderadas restricciones en la ingesta de energía o con actividad física moderada varias veces a la semana.
De esta forma no se altera ni el volumen ni la composición de la leche que producen. Es fundamental recordarles que no se deben realizar dietas restrictivas ni ayunos en forma prolongada durante la lactancia.
Resulta fundamental que durante la pre concepción, todo el embarazo y el post parto las mujeres reciban información sobre este tema y, de ser necesaria, alguna intervención (alimentación adecuada, ejercicio físico regular) para evitar una retención de peso post parto significativa, no sólo por los riesgos que conlleva para la mujer, sino como prevención para futuros embarazos.
¿Cuánto sabemos de esto?
Poco se habla de las consecuencias osteoarticulares que genera la obesidad y los problemas en la actividad de la vida diaria que sufren las personas con sobrepeso y obesidad.
El sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos es un problema en crecimiento con un incremento de comorbilidades que pediatras y traumatólogos tienen que hacer frente como:
Un dato interesante lo constituyen el riesgo de fractura sitio-dependiente; mientras que el riesgo esta incrementado en ciertas fracturas como humero y tobillo; en fracturas de cadera, pelvis y muñeca es menor.
Recordemos los pilares básicos para que podamos superar el exceso de peso:
1. Realizar actividad física
2. Controlar regularmente el nivel de azúcar en sangre
3. Vigilar la presión sanguínea
4. Realizar una alimentación saludable aumentando el consumo de verduras y frutas
5. Controlar el peso corporal
6. Mantener una ingesta de líquidos adecuada, ocho vasos de agua por día.
7. No fumar yrealizar actividad física
8. No automedicarse
9. Realizar controles periódicos con sus médicos