Los trastornos de alimentación o trastornos de la conducta alimentaria constituyen una importante causa de morbilidad física y psicosocial en adolescentes y mujeres jóvenes, siendo mucho menos frecuentes en hombres. Los más comunes son:
- Anorexia nervosa (AN)
- Bulimia nervosa (BN)
- Trastorno por Atracón o Binge Eatig Disorder (BED)
- Desórdenes de alimentación atípicos o no especificados (TANE)
- Trastorno evitativo/selectivo (ARFID)
- Síndrome del comedor nocturno
En todos ellos existe una condición común, tanto en hombres como en mujeres, que es una sobreevaluación del peso y forma corporal. La percepción que tiene el individuo de su desempeño en la sociedad se basa en forma importante o casi exclusiva en su peso, forma y en la habilidad de controlar estas dos variables.
Su origen es de índole psiquiátrico y su diagnóstico se centra en establecer la relación de cada paciente con la alimentación, su percepción de la imagen corporal y cómo influyen estos aspectos en la vida de la persona.
Consecuencias Psicológicas asociadas a los TCA
Ansiedad: se suele generar a partir del miedo a ganar peso y a no conseguir el cuerpo ideal, la baja autoestima, la presión de la familia y los tratamientos, manifestándose tensión, temor, inseguridad e inquietud, fobia a comer etc.
Depresión: se manifiesta con tristeza, aislamiento, llanto, baja autoestima, insomnio, sentimientos de culpa y desesperanza.
Síntomas Obsesivos: pensamientos reiterativos e intrusivos relativos al cuerpo, al peso o a la comida.
Impulsividad: conducta antisocial, alcoholismo y drogodependencias, robos y un mayor riesgo autolítico.
Tratamiento
El tratamiento debe ser en conjunto con un psiquiatra, un médico especialista en nutrición, un psicólogo y nutricionista. Los objetivos de manera general son:
- Lograr recuperación del peso
- Rehabilitación nutricional y la normalización de hábitos alimentarios saludables.
- Corregir secuelas biológicas y psicológicas de la mala alimentación.
- Disminuir sintomatología ansiosa, depresiva, pensamientos obsesivos, ideación autolítica.
- Lograr reestructuración psicológica, dirigido a mantener el peso y hábitos alimentarios saludables conseguidos (psicoeducación, aumentar motivación al cambio, reestructuración cognitiva sobre comida, peso e imagen corporal, disminuir perfeccionismo, mejorar autoestima, habilidades sociales, dinámicas familiares, prevención de recaídas).
- Exámenes Médicos en Trastornos de la Conducta Alimentaria