Author Archives: DraVidal

Ejercicio con o sin pandemia

¡Comencemos a Movernos!

Ante un aumento de peso ligero o moderado o ante la pérdida de tu condición física prepandémica, puedes encogerte de hombros y agradecer que estás vivo!

El ejercicio es algo placentero que puedes hacer por alegría y por beneficios a tu salud mental.

Pero yo prefiero hablar de MOVIMIENTO en estos meses de confinamiento y FASES 1 y 2 que nos han invadido!

Debemos quitarnos la idea de deber practicar ejercicio con el objetivo de perder peso o mantener la musculatura, es preferible pregúntate qué te hace sentir bien y cómod@ en tu propio cuerpo.

Esto último podría ser simplemente ponerte de pie y estirarte; dar un par de vueltas a la manzana, salir a caminar al parque con tus hijos o aprovechar los días de verano para caminar más y dejar estacionado tu vehículo.

Siempre va a ser mejor moverse algo que quedarse “hechad@ en el sofá”, comienza moviéndote en periodos cortos, siempre será más beneficioso que no hacerlo! De repente no te darás cuenta cuando estarás buscando una actividad permanente que practicar!!

Generalidades sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Los trastornos de alimentación o trastornos de la conducta alimentaria constituyen una importante causa de morbilidad física y psicosocial en adolescentes y mujeres jóvenes, siendo mucho menos frecuentes en hombres. Los más comunes son:

  • Anorexia nervosa (AN)
  • Bulimia nervosa (BN)
  • Trastorno por Atracón o Binge Eatig Disorder (BED)
  • Desórdenes de alimentación atípicos o no especificados (TANE)
  • Trastorno evitativo/selectivo (ARFID)
  • Síndrome del comedor nocturno

En todos ellos existe una condición común, tanto en hombres como en mujeres, que es una sobreevaluación del peso y forma corporal. La percepción que tiene el individuo de su desempeño en la sociedad se basa en forma importante o casi exclusiva en su peso, forma y en la habilidad de controlar estas dos variables. 

Su origen es de índole psiquiátrico y su diagnóstico se centra en establecer la relación de cada paciente con la alimentación, su percepción de la imagen corporal y cómo influyen estos aspectos en la vida de la persona.

Consecuencias Psicológicas asociadas a los TCA

Ansiedad: se suele generar a partir del miedo a ganar peso y a no conseguir el cuerpo ideal, la baja autoestima, la presión de la familia y los tratamientos, manifestándose tensión, temor, inseguridad e inquietud, fobia a comer etc.

Depresión: se manifiesta con tristeza, aislamiento, llanto, baja autoestima, insomnio, sentimientos de culpa y desesperanza.

Síntomas Obsesivos: pensamientos reiterativos e intrusivos relativos al cuerpo, al peso o a la comida. 

Impulsividad: conducta antisocial, alcoholismo y drogodependencias, robos y un mayor riesgo autolítico.

Tratamiento

El tratamiento debe ser en conjunto con un psiquiatra, un médico especialista en nutrición, un psicólogo y nutricionista. Los objetivos de manera general son:

  • Lograr recuperación del peso
  • Rehabilitación nutricional y la normalización de hábitos alimentarios saludables.
  • Corregir secuelas biológicas y psicológicas de la mala alimentación.
  • Disminuir sintomatología ansiosa, depresiva, pensamientos obsesivos, ideación autolítica.
  • Lograr reestructuración psicológica, dirigido a mantener el peso y hábitos alimentarios saludables conseguidos (psicoeducación, aumentar motivación al cambio, reestructuración cognitiva sobre comida, peso e imagen corporal, disminuir perfeccionismo, mejorar autoestima, habilidades sociales, dinámicas familiares, prevención de recaídas).
  • Exámenes Médicos en Trastornos de la Conducta Alimentaria

La embarazada vegetariana

En el blog de Nutrición aprendimos que una dieta vegetariana o vegana bien planificada nos otorga una 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐧𝐮𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚, 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞, 𝐚𝐫𝐦ó𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐚𝐝𝐞𝐜𝐮𝐚𝐝𝐚. Incluyendo a las pacientes que están cursando un embarazo.

Este grupo de gestantes y sus lactantes deben 𝐚𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐫 𝐟𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐟𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚 𝐁𝟏𝟐, ya que sus niños tienen alto riesgo de tener déficit.

Los bebés de este grupo de embarazadas tienen pesos al nacer similares a los bebés de madres no vegetarianas

𝘏𝘢𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘤𝘩𝘦𝘲𝘶𝘦𝘢𝘳 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘯𝘪𝘷𝘦𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘵𝘳𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘤𝘳í𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘺 𝘵𝘦𝘯𝘦𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘢𝘥𝘦𝘤𝘶𝘢𝘥𝘢 𝘴𝘶𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘧é𝘳𝘵𝘪𝘭.

 En el caso de que sean necesarios suplementos como 𝐯𝐢𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚 𝐃, 𝐜𝐚𝐥𝐜𝐢𝐨, 𝐡𝐢𝐞𝐫𝐫𝐨, á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐟ó𝐥𝐢𝐜𝐨, 𝐲𝐨𝐝𝐨 𝐨 𝐃𝐇𝐀, 𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐫á𝐧 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐯𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚, al igual que en las no vegetarianas.

 Esta etapa de la vida es importante y trascendental tanto en la mujer como en la salud fetal, ya que 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐧𝐳𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐞𝐫 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐞𝐧𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚, por lo tanto debes consultar a un 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘤𝘢𝘱𝘢𝘤𝘪𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘢 𝘱𝘭𝘢𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘳 𝘺 𝘢𝘥𝘦𝘤𝘶𝘢𝘳 𝘵𝘶 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘵𝘳𝘪𝘮𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢𝘭𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦, pesquizando eventuales déficits que pudiesen aparecer

🍉Este tipo de alimentación bien planteada, con un aporte calórico suficiente y una variedad de alimentos sensata, 𝐧𝐨 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞𝐚 𝐧𝐢𝐧𝐠ú𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐨 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐚𝐝𝐞𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞.


📌𝘌𝘭 𝘩𝘢𝘤𝘦𝘳 𝘳𝘦𝘤𝘢𝘦𝘳 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘭𝘢 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳 𝘦𝘮𝘣𝘢𝘳𝘢𝘻𝘢𝘥𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘰𝘤𝘶𝘱𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘰 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪ó𝘯 𝘪𝘯𝘫𝘶𝘴𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘴𝘶 𝘦𝘴𝘵𝘪𝘭𝘰 𝘥𝘦 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘨𝘦𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢𝘯𝘢, 𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘢 𝘪𝘥𝘦𝘢𝘴 𝘰𝘣𝘴𝘰𝘭𝘦𝘵𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘦𝘴𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘢𝘤𝘵𝘶𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰𝘴.

Alimentación vegetariana parte ii

Cada vez es mayor el número de adeptos a la alimentación vegetariana, y lógicamente se acompaña de un aumento en el número de consultas de pacientes que siguen esta forma de alimentación. El propio paciente vegetariano puede acercarse a nosotros en busca de orientación sobre los posibles riesgos nutricionales que implica dejar de consumir uno o dos grupos de alimentos considerados primordiales por su riqueza en nutrientes. O también puede consultarnos como parte del tratamiento de alguna patología que nos reta a brindar asesoramiento sobre una alimentación adecuada bajo nuevas reglas. 

Sin lugar a dudas eliminar de nuestra alimentación habitual grupos completos de alimentos implica un mayor riesgo de carencia de determinados nutrientes. De hecho, hasta aproximadamente 1950 la alimentación vegetariana era considerada una forma de alimentación riesgosa para la salud. Sin embargo, en la actualidad ha sido respaldada por numerosos trabajos científicos y ha recibido, entre otros, el aval de la Asociación Americana de Dietistas entre otras.

Entre los factores que influyen en el aumento del número de personas que siguen una alimentación vegetariana son: 

  • Preocupación por la salud. 
  • Preocupación por el medio ambiente. 
  • Protección de los animales. 
  • Factores económicos, éticos y religiosos. 
  • Aumento del número de inmigrantes con alimentación vegetariana o similar. 

Un factor adicional a tener en cuenta es la inclinación de personajes famosos hacia una alimentación vegetariana, influyendo particularmente en el patrón alimentario de los más jóvenes. 

Asociado a esto último, se debe prestar especial cuidado en los jóvenes que se inclinan hacia una alimentación vegetariana, ya que puede estar fundamentado en un oculto objetivo de bajar de peso. Ser vegetariano no es sinónimo de ser delgado, aunque muchas veces se asocie al vegetariano con una imagen de delgadez. Más grave aún, particularmente entre las mujeres adolescentes, puede ser una manera de negación a la comida con cierto “visto bueno” por parte de la sociedad, ocultando en el fondo un trastorno de la conducta alimentaria. 

Por lo anterior es primordial que el paciente o su familia consulten a un Nutriólogo especializado en el tema para poder definir si existe alguna patología oculta ante tan interesante cambio en el estilo de vida.

En el próximo artículo conoceremos los distintos tipos de alimentación basado en el reino vegetal.

Alimentación vegetariana

La alimentación vegetariana se conforma de alimentos vegetales en forma total o parcial. Incluye cantidad de frutas, hortalizas, cereales, legumbres, frutos secas y semillas. Si bien no encontramos en la alimentación vegetariana un patrón único de alimentación, en todos ellos hay una restricción de grupos de alimentos que habitualmente valoramos por su riqueza y calidad nutritiva, al grado de considerarlos indispensables. 

Sin embargo, la alimentación vegetariana se ha ganado el respaldo de importantes instituciones de referencia en el área de salud. Sin ir más lejos, la Asociaciones Internacionales ya han expresado hace algunos años que:  

“las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas, y proporcionan beneficios para salud en la prevención y el tratamiento de determinadas enfermedades”.

Entonces, ¿podemos afirmar que las personas que realizan una alimentación vegetariana pueden obtener todos los nutrientes que el organismo necesita a través de alimentos de origen vegetal? 

La respuesta es… ¡sì! 

Es cierto que cuanto mayor sea la restricción en el consumo de determinados grupos de alimentos, mayor será el riesgo de carencia de determinados nutrientes. Son considerados nutrientes particularmente críticos en la alimentación vegetariana las proteínas, los ácidos grasos omega 3, el hierro, el calcio, el zinc y la vitamina B12, ya sea por la ingesta elevada de inhibidores de la absorción de dichos nutrientes como la fibra, los fitatos y los oxalatos, o por tratarse de nutrientes que se encuentran predominantemente (o exclusivamente) en el reino animal. La vitamina B12 es quizás de todos ellos el más dificil de aportar a través de una alimentación vegana, por lo que la Asociación Americana de Dietistas recomienda aportarlo a través de alimentos fortificados con esta vitamina.

En los módulos siguientes ahondaremos más en los tipos de alimentación vegetariana, los productos más consumidos por esta población y como optimizar los nutrientes críticos en este tipo de alimentación. 

Siempre consulta a un Nutriólogo especializado en este tipo de alimentación, ya que es un tema específico en el cual hay que tener conocimientos y experiencia.