Category Archives: Nutrición

El niño con diabetes tipo 1 en el colegio

EL NIÑO CON DIABETES TIPO 1 EN EL COLEGIO…

¿Necesita mi hijo Diabético un trato especial?, ¿Qué actitudes debemos adoptar para que nuestro hijo no se sienta diferente?, ¿Qué información entregaremos a los profesores y compañeros del colegio?
Estas son algunas preguntas que suelen hacerse los padres cuando tienen un hijo con diabetes en edad escolar.

¿Necesita mi hijo Diabético un trato especial?

A pesar de que la Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad de origen autoinmune y que puede hacer que los niños debuten desde muy pequeños por lo general con alguna complicación agua, como la cetoacidosis diabética, una vez pasado este episodio y educada la familia, los niños pueden tener una excelente calidad de vida si son adherentes a su régimen, a sus controles médicos y nutricionales y se desenvuelven en un ambiente seguro.


Quienes lo rodean a diario deben ser capacitados en DM1 para prestarle la ayuda necesaria y que su progreso no se vea afectado por su enfermedad.


Para lograr este objetivo es necesaria la 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐢𝐧𝐝𝐢𝐯𝐢𝐝𝐮𝐚𝐥, 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫, 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐞𝐬𝐜𝐨𝐥𝐚𝐫, las que deben adaptarse a su tratamiento médico y formación educativa.

Los profesores son fundamentales

Los profesores son los que pasan mayor tiempo con los alumnos, incluso se turnan en las horas de recreo para supervisar, por lo tanto deben ser educados por la misma familia o bien por algún profesional de la salud o equipo del niño con Diabetes para saber reaccionar antes una emergencia y además tener la felxibilidad para dar ciertos permisos como:

– comer en horarios de clases si es necesario
– salir al baño, ojalá acompañados
– chequearse la glicemia
– inyectarse la insulina


𝐒𝐮 𝐦𝐢𝐬𝐢ó𝐧:
Facilitar la integración escolar y social del niño en un ambiente seguro.

Por lo general los niños se manejan bastante bien con sus glicemias, pero si existiera alguna emergencia por una hipoglicemia (baja de azúcar) deben saber medirlo, actuar en base al valor, incluso manejar el glucagón y llamar a quien sea necesario una vez compensado el alumno.


𝐋𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚

Debe 𝐩𝐫𝐨𝐡𝐢𝐛𝐢𝐫 𝐞𝐧𝐟á𝐭𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐛𝐫𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐥 𝐠𝐮𝐬𝐭𝐨 que puedan comprometer la vida del alumno, como “esconder” sus insumos o colaciones.  Cualquier acción de esta índole debe ser sancionada y debe ser transmitida a los apoderados, para que puedan reforzar en casa la solidaridad y empatía

Compañeros de curso SOLIDARIOS 

Los compañeros deben saber que la diabetes no es contagiosa, que se trata con insulina inyectable, pero puede producir reacciones como “bajas de azúcar” indeseables. La profesora puede pedirles que colaboren cuando el compañerito no se siente bien avisándole a ella, pero lo más importante es prohibir enfáticamente bromas de mal gusto que pueden comprometer la vida del niño, como “esconder” sus insumos o colaciones que por lo general llevan más cosas por si necesitan SOS, cualquier acción de esta índole debe ser sancionada, y eso hay que comentárselo también a los apoderados en las reuniones, para que puedan fortalecer en casa que hay que ayudar y estar pendiente de su compañero.

Es recomendable que el niño esté inscrito a un plan de emergencia, para poder ser asistido en cualquier lugar y a cualquier hora del día, entregando los teléfonos a las autoridades del colegio.

Finalmente el niño con DM1 no debe ser discriminado y a pesar de ser 𝐢𝐧𝐬𝐮𝐥𝐢𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐝𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐲 𝐥ú𝐝𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚ñ𝐞𝐫𝐨𝐬; sólo es preciso preveerlas y planificarlas cuando se programen desde la escuela.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

¿Qué es la enfermedad celíaca? 

La enfermedad celíaca es una enfermedad intestinal provocada por una reacción autoinmune al gluten, hordeínas y secalinas, en individuos genéticamente predispuestos. Estas proteínas son necesarias para la germinación de los granos del trigo, centeno y cebada.

Aunque los mecanismos causantes de la enfermedad celíaca aún no están establecidos, es claro que factores genéticos, ambientales e inmunológicos cumplen un papel en su desarrollo y presentación.

Su distribución es mundial, afecta a cualquier edad y altera múltiples órganos y sistemas. Su prevalencia mundial de alrededor del 1%, sin embargo se estima que ésta es aún mayor, ya que sólo un 10% de las personas afectadas son diagnosticadas.

En Europa y Estados Unidos su frecuencia es de 1 en 100 y 1 en 150, respectivamente. En nuestro país no existen datos al respecto, sin embargo es claro que su detección va en aumento, al igual que en el resto del mundo.

De acuerdo a su presentación clínica, la enfermedad celíaca se clasifica en:

  • Clásica: manifestaciones clínicas e histológicas;
  • Silente: presencia de lesiones histológicas en ausencia de manifestaciones clínicas; causa principal del sub-diagnóstico de la enfermedad.
  • Latente: presencia de anticuerpos positivos en ausencia de lesiones intestinales y manifestaciones clínicas.

Síntomas intestinales

  • Malestar o dolor abdominal
  • Distensión abdominal.
  • Diarrea.
  • Esteatorrea (pérdida de grasa en las deposiciones).

Síntomas extraintestinales

Retardo del crecimiento, fatiga, anemia, epilepsia de causa no aclarada, depresión, irritabilidad, aftas bucales, estomatitis, defectos dentales, caída del pelo, erupciones de la piel, fragilidad de las uñas, alteración de las pruebas hepáticas, entre otros.

Esta variedad de manifestaciones clínicas se explica por la deficiencia nutricional dado por la mala absorción de los alimentos, producida por el daño de las vellosidades de la mucosa intestinal.

El diagnóstico debe plantearse ante la sospecha clínica y ser confirmado a través de tests serológicos y una biopsia de intestino concordante. Dado que la enfermedad celíaca tiene un contexto hereditario, se sugiere un estudio serológico a todos los parientes de primer grado (padres, hermanos e hijos) de estos pacientes.

Aunque en la gran mayoría de los pacientes la dieta es el único tratamiento, la adherencia a ésta es baja, dado la dificultad de mantenerla en el tiempo. Los síntomas y las alteraciones endoscópicas e histológicas remiten absolutamente con una dieta sin gluten y reaparecen cuando esta proteína es reintroducida en la dieta.

La ausencia de tratamiento y/o diagnóstico oportuno se asocia con múltiples complicaciones, tales como la presencia de anemia, infertilidad, osteoporosis y linfoma intestinal.

Alimentación Basada en Plantas

ALIMENTACIÓN BASADA EN PLANTAS (PLANT BASED)

DIFERENTES FORMAS DE ALIMENTACIÓN QUE EXCLUYEN EL REINO ANIMAL

¿𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚𝐬 𝐥𝐚 𝐟𝐫𝐚𝐬𝐞, 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐦𝐨𝐬? A medida que somos ciertamente mucho más de lo que comemos, la evidencia científica esta demostrando más y más que 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐧𝐨𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚.

🍽El escoger los alimentos que colocamos en nuestros platos, y cuáles evitamos, nos da un poder sin precedentes para 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐯𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐦á𝐬 𝐥𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬 𝐲 𝐦á𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬

👩🏻‍⚕️El concepto “a base de plantas” corresponde al consumo 𝘵𝘰𝘵𝘢𝘭 𝘰 𝘱𝘳𝘪𝘯𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘰𝘳𝘪𝘨𝘦𝘯 𝘷𝘦𝘨𝘦𝘵𝘢𝘭, 𝘢𝘶𝘯𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘴𝘦 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘶𝘮𝘪𝘳 𝘺 𝘢𝘥𝘲𝘶𝘪𝘳𝘪𝘳 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘳𝘪𝘷𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘯𝘪𝘮𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘮𝘦𝘯𝘰𝘳 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘪𝘥𝘢𝘥; 𝘦𝘷𝘪𝘵𝘢𝘳ndo 𝘭𝘰𝘴 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘤𝘦𝘴𝘢𝘥𝘰𝘴, 𝘢𝘭𝘵𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘨𝘳𝘢𝘴𝘢𝘴 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴, 𝘴𝘰𝘥𝘪𝘰 𝘺 𝘢𝘻ú𝘤𝘢𝘳𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘧𝘪𝘯𝘢𝘥𝘰𝘴.

👉🏼Con el pasar de los años muchas personas han intentado adquirir estilos de vida más saludables y han nacido muchas tendencias y formas de alimentación “𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭 𝐛𝐚𝐬𝐞𝐝”.
Algunos grupos incluidos en este universo son:

-Vegetarianos estrictos o Veganos: consumen sólo alimentos de origen vegetal. No consumen ningún alimento de origen animal. 

-Ovovegetarianos: consumen huevo además de los alimentos de origen vegetal. No consumen lácteos ni ningún tipo de carne. 

-Lactovegetarianos: consumen leche y derivados lácteos además de los alimentos de origen vegetal. No consumen huevo ni ningún tipo de carne. 

-Ovolactovegetarianos: consumen tanto huevo como leche y derivados lácteos además de los alimentos de origen vegetal. No consumen ningún tipo de carne. 

Formas más estrictas de alimentación vegana: 

-Crudívoros: dan importancia a la máxima conservación de los nutrientes, por lo que prefieren alimentos crudos o cocidos a no más de 45ª. En general siguen una alimentación vegetariana estricta, aunque hay quienes incluyen carnes en su alimentación.

-Frutarianos: consumen exclusivamente los frutos de una planta. Basan su alimentación en alimentos que no destruyen a la planta misma para ser obtenidos. Por ejemplo, incluyen frutas frescas y secas, semillas y sus aceites, y verduras como tomate y pepino, pero no otras como lechuga o zanahoria. 

Otras formas de alimentación menos estrictas son: 

-Semivegetarianos: consumen, además de huevo, lácteos y alimentos de origen vegetal, algún tipo de carne, usualmente pollo y/o pescado, pero no carnes rojas. 

-Flexivegetarianos: incluyen ocasionalmente cantidades reducidas de carnes tanto rojas como blancas. No hay un margen claro sobre la cantidad de carne consumida para ser considerado flexivegetariano, pero sí el objetivo es minimizar el consumo de carnes.

Consulta siempre a un nutriólogo especializado quien pueda darte la mejor orientación posible! Próximo artículo: como optimizar el consumo de nutrientes críticos.

¿Es la nutrición importante para nuestra piel?

¿ES LA NUTRICIÓN IMPORTANTE PARA NUESTRA PIEL?

La respuesta es SI! La piel es el órgano más grande y periférico del cuerpo humano y como tal, necesita de procesos fisiológicos mediados por muchos nutrientes, algunos de ellos esenciales; es decir, que no puede fabricar el organismo por cuenta propia. 

La mayoría de las enfermedades que cursan con deficiencias nutricionales producen un deterioro visible en la piel y muchas veces, las primeras manifestaciones de una enfermedad se observan por cambios en su apariencia. 

Si bien  está claro que la falta de nutrientes impacta sobre el aspecto y la salud de la piel, no menos importante es el efecto que puede producir el EXCESO de nutrientes ya que éstos pueden aumentar significativamente la producción de sebo y modificar la producción de colágeno.

¿Qué podemos hacer para evitar esta situación?

Se debe mantener siempre una alimentación balanceada, que mantenga un bajo índice glicémico, sea moderadamente hiper-proteica, baja en sustancias alergénicas, una cantidad adecuada de grasas y balanceada en ácidos grasos de distinta longitud, pocos carbohidratos simples y una adecuada cantidad de fibra e hidratación.

Por ejemplo, una dieta restrictiva en grasas, condiciona una progresiva sequedad de la piel con mayor formación de arrugas y dieta con disminución importante de proteínas, propician la pérdida de firmeza condicionando inevitablemente flaccidez generalizada.

En el otro extremo, la obesidad, puede producir cambios importantes en la piel tanto en su funcionalidad como en su estructura, terminando en patologías como: acantosis nigricans, acrocordones, queratosis pilar, estrías por distención, hirsutismo, linfedema, hiperqueratosis plantar, insuficiencia venosa crónica, celulitis, infecciones dérmicas, etc.

¿Cuál sería entonces la intervención dietética a realizar?

Además del equilibrio nutricional, se deben mantener suficientes aportes de: 

Vitamina C: indispensable para la formación del colágeno, pero la exposición al sol, el hábito de fumar y otros pueden aumentar las necesidades de este nutriente.

Flavonoides: son un grupo de sustancias altamente antioxidantes, capaces de proteger tanto el medio extra e intracelular. Su aporte puede lograrse mediante vegetales, té verde, frutas como el arándano y otras bayas y bebidas como el vino (siempre con moderación).

Nutrientes plásticos: son los aminoácidos necesarios para la fabricación de fibras de colágeno y elastina y los glicosaminoglicanos que aportan hidratación a los tejidos, y más específicamente a la piel.

Hidratación: es imprescindible para la elasticidad de la piel, ya que los glicosaminoglicanos basan gran aporte de su estructura en moléculas de agua y, por esta razón, cuando la piel se deshidrata se acentúan los surcos dérmicos y la piel pierde su elasticidad.

Nuestra alimentación es un pilar fundamental para poder mantener la buena apariencia de nuestra piel. Debe ser balanceada y armónica ya que un correcto equilibrio de macro y micronutrientes determinarán muchos aspectos estructurales y nos darán como producto final una piel con “aspecto saludable”.